METABOLISMO
El metabolismo es el conjunto de procesos y transformaciones químicas a través de las cuales se renuevan las diversas sustancias del organismo. Se activa después de la digestión, y se basa en la reabsorción y la transformación de las sustancias alimenticias.
La edad también influye en el metabolismo; por ejemplo, un recién nacido tiene un metabolismo dos veces más activo que un adulto. Vivir en zonas frías también aumenta el metabolismo, mientras que la desnutrición o una dieta descompensada o extrema, reducen el metabolismo en un 25%.
El metabolismo se produce en las células, sin embargo, los principales protagonistas de este proceso son dos: la glándula tiroides y el hígado.

METABOLISMO BASAL
El metabolismo basal es el valor mínimo de energía necesaria para que la célula subsista. Esta energía mínima es utilizada por la célula en las reacciones químicas intracelulares necesarias para la realización de funciones metabólicas esenciales, como es el caso de la respiración.
En el organismo, el metabolismo basal depende de varios factores, como sexo, talla, peso, edad, etc. Como claro ejemplo del metabolismo basal está el caso del coma. La persona «en coma», está inactiva, pero tiene un gasto mínimo de calorías, razón por la que hay que seguir alimentando al organismo.
El metabolismo basal es el gasto energético diario, es decir, lo que un cuerpo necesita diariamente para seguir funcionando. A ese cálculo hay que añadir las actividades extras que se pueden hacer cada día. La tetraiodotironina (T4) o Tiroxina estimula el metabolismo basal aumentando la concentración de enzimas que intervienen en la respiración aumentando el ritmo respiratorio de las mitocondrias en ausencia de ADP.

ANABOLISMO
Son los procesos del metabolismo que tienen como resultado la síntesis de componentes celulares a partir de precursores de baja masa molecular, por lo que recibe también el nombre de biosíntesis. Es una de las dos partes en que suele dividirse el metabolismo, encargada de la síntesis de moléculas orgánicas(biomoléculas) más complejas a partir de otras más sencillas, orgánicas o inorgánicas, con requerimiento de energía (reacciones endergónicas) y de poder reductor, al contrario que elcatabolismo.
Aunque anabolismo y catabolismo son dos procesos contrarios, los dos funcionan coordinada y armónicamente, y constituyen una unidad difícil de separar. Los procesos anabólicos son procesos metabólicos de construcción, en los que se obtienen moléculas grandes a partir de otras más pequeñas. En estos procesos se consume energía. Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a partir de aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se crean las moléculas necesarias para formar nuevas células.

CATABOLISMO
El catabolismo es un proceso metabólico que realiza los organismos celulares, que consiste en un proceso exergónico. Entre los procesos metabólicos que realizan algunas células procarióticas y células eucarióticas se encuentra la glucólisis (anaeróbico), y en las células eucarióticas al tener mitocondrias son capaces de realizar otro proceso catabolico denominado respiración celular (aeróbico).
La glucólisis es el proceso metabólico que usa los carbohidratos (monosacaridos) como la glucosa que comemos cada día, para transformación de biomoléculascomplejas en moléculas sencillas (piruvato) y en el almacenamiento adecuado de la energía química desprendida en forma de enlaces de alta energía en moléculas de adenosín trifosfato ( trifosfato de adenosina).
Las reacciones catabólicas son en su mayoría reacciones de reducción-oxidación. El catabolismo al realizar reacciones exergónicas se considera un proceso inverso del anabolismo que realiza reacciones endergónicas, aunque no significa precisamente que las reacciones anabolicas sean inversas a las reacciones catabólicas. El conjunto de reacciones catabólicas es muy similar en todos los seres vivos.

REQUERIMIENTO NUTRICIONAL
La nutrición depende en gran parte de los hábitos alimentarios que le inculquen los padres a sus hijos, pero también está muy influenciada por otros factores como son los factores patológicos, los ambientales, los fisiopatológicos, los socioculturales, etc.
Entendemos por necesidad nutricional, la cantidad de energía que el niño necesita para cubrir las necesidades básicas, es decir, la ingesta diaria de todos los micro (minerales y vitaminas) y macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) en su justa medida, es decir, se debe dar un equilibrio entre la ingesta y el gasto, para que se produzca un crecimiento físico y psíquico adecuado al grupo de edad, y de reducir y prevenir enfermedades específicas.
Debemos repartir la energía a lo largo de todo el día, en varias ingestas. Las recomendables son 4 y esto podría ser un ejemplo de porcentajes:
- Hidratos de carbono: 60 %
- Grasas: 25 %
- Proteínas: 15%
Así conseguimos el reparto del 100 % de la energía.
Para conseguir una alimentación óptima debemos controlar que:
-La grasa total sea < 30% de la energía total.
-La grasa saturada sea < 1/3 de la grasa total.
-El colesterol total sea < 300mg/ día.
-El sodio sea < 2400 mg/día.
-La variedad de alimentos, debe ser mayor de 16 alimentos distintos en tres días.
El consumo de alimentos debe ser repartido en cuatro ingestas, teniendo en cuenta que en las comidas principales la ingesta debe ser mayor:
-Desayuno 25%
-Comida de medio día 30%
-Merienda 15%
-Cena 30%
Dependiendo de la edad y del sexo, necesitaremos más energía o menos, en está gráfica se resumen esas necesidades:

Por lo general, los niños necesitan más energía que las niñas, y conforme vamos creciendo necesitamos ingerir más alimento, obviamente.
RECOMENDACIÓN NUTRIMENTAL
La recomendación nutrimental se define como la cantidad aconsejable de un nutrimento, que con base en el conocimiento científico, se ha juzgado ade cuada para cubrir con seguridad las necesidades de las personas sanas.
Los requerimientos nutrimentales se apoyan en algunas evidencias: a) estu dios en sujetos sometidos a dietas bajas o deficientes de algún nutrimento, seguido por la corrección del déficit con una cantidad conocida del mismo, b) estudios de balance que miden la relación entre la ingesta y las pérdidas, c) mediciones bioquímicas de saturación tisular o adecuación de función molecular en relación a ingesta de nutrimentos, de ingesta en lactantes alimentados exclusivamente al pecho materno, e) observaciones epidemiológicas del esta do de nutrición de poblaciones en relación a la ingesta y f) en algunos casos, extrapolación de información en animales de experimentación.
Sin embargo, no siempre existe acuerdo entre los expertos en el criterio para determinar el requerimiento fisiológico de un nutrimento. El requerimiento nutrimental en el niño, puede ser aquel que mantendrá un crecimiento y desarrollo satisfactorio. Para ciertos nutrimentos, el re querimiento puede ser la cantidad que prevendrá la falla de una función específica o el desarrollo de un signo de deficiencia. Las recomendaciones nutrimentales no se refieren a los requerimientos mínimos ni al nivel óptimo de un nutrimento. Proporcionan un nivel de seguridad y adecuación.
El metabolismo es el conjunto de procesos y transformaciones químicas a través de las cuales se renuevan las diversas sustancias del organismo. Se activa después de la digestión, y se basa en la reabsorción y la transformación de las sustancias alimenticias.
La edad también influye en el metabolismo; por ejemplo, un recién nacido tiene un metabolismo dos veces más activo que un adulto. Vivir en zonas frías también aumenta el metabolismo, mientras que la desnutrición o una dieta descompensada o extrema, reducen el metabolismo en un 25%.
El metabolismo se produce en las células, sin embargo, los principales protagonistas de este proceso son dos: la glándula tiroides y el hígado.
METABOLISMO BASAL
El metabolismo basal es el valor mínimo de energía necesaria para que la célula subsista. Esta energía mínima es utilizada por la célula en las reacciones químicas intracelulares necesarias para la realización de funciones metabólicas esenciales, como es el caso de la respiración.
En el organismo, el metabolismo basal depende de varios factores, como sexo, talla, peso, edad, etc. Como claro ejemplo del metabolismo basal está el caso del coma. La persona «en coma», está inactiva, pero tiene un gasto mínimo de calorías, razón por la que hay que seguir alimentando al organismo.
El metabolismo basal es el gasto energético diario, es decir, lo que un cuerpo necesita diariamente para seguir funcionando. A ese cálculo hay que añadir las actividades extras que se pueden hacer cada día. La tetraiodotironina (T4) o Tiroxina estimula el metabolismo basal aumentando la concentración de enzimas que intervienen en la respiración aumentando el ritmo respiratorio de las mitocondrias en ausencia de ADP.
ANABOLISMO
Son los procesos del metabolismo que tienen como resultado la síntesis de componentes celulares a partir de precursores de baja masa molecular, por lo que recibe también el nombre de biosíntesis. Es una de las dos partes en que suele dividirse el metabolismo, encargada de la síntesis de moléculas orgánicas(biomoléculas) más complejas a partir de otras más sencillas, orgánicas o inorgánicas, con requerimiento de energía (reacciones endergónicas) y de poder reductor, al contrario que elcatabolismo.
Aunque anabolismo y catabolismo son dos procesos contrarios, los dos funcionan coordinada y armónicamente, y constituyen una unidad difícil de separar. Los procesos anabólicos son procesos metabólicos de construcción, en los que se obtienen moléculas grandes a partir de otras más pequeñas. En estos procesos se consume energía. Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a partir de aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se crean las moléculas necesarias para formar nuevas células.
CATABOLISMO
El catabolismo es un proceso metabólico que realiza los organismos celulares, que consiste en un proceso exergónico. Entre los procesos metabólicos que realizan algunas células procarióticas y células eucarióticas se encuentra la glucólisis (anaeróbico), y en las células eucarióticas al tener mitocondrias son capaces de realizar otro proceso catabolico denominado respiración celular (aeróbico).
La glucólisis es el proceso metabólico que usa los carbohidratos (monosacaridos) como la glucosa que comemos cada día, para transformación de biomoléculascomplejas en moléculas sencillas (piruvato) y en el almacenamiento adecuado de la energía química desprendida en forma de enlaces de alta energía en moléculas de adenosín trifosfato ( trifosfato de adenosina).
Las reacciones catabólicas son en su mayoría reacciones de reducción-oxidación. El catabolismo al realizar reacciones exergónicas se considera un proceso inverso del anabolismo que realiza reacciones endergónicas, aunque no significa precisamente que las reacciones anabolicas sean inversas a las reacciones catabólicas. El conjunto de reacciones catabólicas es muy similar en todos los seres vivos.
REQUERIMIENTO NUTRICIONAL
La nutrición depende en gran parte de los hábitos alimentarios que le inculquen los padres a sus hijos, pero también está muy influenciada por otros factores como son los factores patológicos, los ambientales, los fisiopatológicos, los socioculturales, etc.
Entendemos por necesidad nutricional, la cantidad de energía que el niño necesita para cubrir las necesidades básicas, es decir, la ingesta diaria de todos los micro (minerales y vitaminas) y macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) en su justa medida, es decir, se debe dar un equilibrio entre la ingesta y el gasto, para que se produzca un crecimiento físico y psíquico adecuado al grupo de edad, y de reducir y prevenir enfermedades específicas.
Debemos repartir la energía a lo largo de todo el día, en varias ingestas. Las recomendables son 4 y esto podría ser un ejemplo de porcentajes:
- Hidratos de carbono: 60 %
- Grasas: 25 %
- Proteínas: 15%
Así conseguimos el reparto del 100 % de la energía.
Para conseguir una alimentación óptima debemos controlar que:
-La grasa total sea < 30% de la energía total.
-La grasa saturada sea < 1/3 de la grasa total.
-El colesterol total sea < 300mg/ día.
-El sodio sea < 2400 mg/día.
-La variedad de alimentos, debe ser mayor de 16 alimentos distintos en tres días.
El consumo de alimentos debe ser repartido en cuatro ingestas, teniendo en cuenta que en las comidas principales la ingesta debe ser mayor:
-Desayuno 25%
-Comida de medio día 30%
-Merienda 15%
-Cena 30%
Dependiendo de la edad y del sexo, necesitaremos más energía o menos, en está gráfica se resumen esas necesidades:
Por lo general, los niños necesitan más energía que las niñas, y conforme vamos creciendo necesitamos ingerir más alimento, obviamente.
RECOMENDACIÓN NUTRIMENTAL
La recomendación nutrimental se define como la cantidad aconsejable de un nutrimento, que con base en el conocimiento científico, se ha juzgado ade cuada para cubrir con seguridad las necesidades de las personas sanas.
Los requerimientos nutrimentales se apoyan en algunas evidencias: a) estu dios en sujetos sometidos a dietas bajas o deficientes de algún nutrimento, seguido por la corrección del déficit con una cantidad conocida del mismo, b) estudios de balance que miden la relación entre la ingesta y las pérdidas, c) mediciones bioquímicas de saturación tisular o adecuación de función molecular en relación a ingesta de nutrimentos, de ingesta en lactantes alimentados exclusivamente al pecho materno, e) observaciones epidemiológicas del esta do de nutrición de poblaciones en relación a la ingesta y f) en algunos casos, extrapolación de información en animales de experimentación.
Sin embargo, no siempre existe acuerdo entre los expertos en el criterio para determinar el requerimiento fisiológico de un nutrimento. El requerimiento nutrimental en el niño, puede ser aquel que mantendrá un crecimiento y desarrollo satisfactorio. Para ciertos nutrimentos, el re querimiento puede ser la cantidad que prevendrá la falla de una función específica o el desarrollo de un signo de deficiencia. Las recomendaciones nutrimentales no se refieren a los requerimientos mínimos ni al nivel óptimo de un nutrimento. Proporcionan un nivel de seguridad y adecuación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario