viernes, 2 de octubre de 2015

Termogénesis postprandial, Determinación de energía, Factores que determinan el requerimiento de energía, Factores que modifican el metabolismo basal VET y Glándulas endocrinas.

Termogénesis postprandial

La Termogénesis (del griego: cabeza gigunajuna inicio). Es la capacidad de generar calor en el organismo debido a las reacciones metabólicas. La disipación de calor equilibra esta generación interna dando lugar a una homeostasis térmica (equilibrio térmico) en las células que en los mamíferos como el hombre alcanza un valor estático de aproximadamente 37 °C. La termogénesis puede ser inducida por la dieta (ingesta de alimentos con capacidad de termogénesis) o por la inclusión de suplementos dietéticos termogénicos. A veces se define la termogénesis como la energía sobrante por encima de la consumida en el metabolismo basal. La termogénesis explica la activación del calor típica de los mamíferos.

El calor en algunos los organismos vivos surge de las características exotérmicas de las reacciones metabólicas oxidativas, esta liberación de calor tiene como efecto un aumento de la temperatura en los tejidos cercanos, no obstante el cuerpo humano posee unos mecanismos para la disipación que contrarrestan estos efectos termogénicos. Estas operaciones se realizan en las mitocondrias de la células. El balance energético de este proceso se puede resumir de la siguiente forma:
Producción de energía = Pérdida de energía +/- Almacenamiento de Energía

Determinación de energía

En el latín es donde nos encontramos el origen etimológico de la palabra energía. Más exactamente lo hayamos en el término energīa, el cual a su vez, según se ha determinado, procede de la palabra griega ένέρϒεια.

El concepto de energía está relacionado con la capacidad de generar movimiento o lograr la transformación de algo. En el ámbito económico y tecnológico, la energía hace referencia a un recurso natural y los elementos asociados que permiten hacer un uso industrial del mismo.



F


Las necesidades de energía  de los individuos están en función del gasto energético y de los ajustes
requeridos para atender a circunstancias tales como el crecimiento, el embarazo, la lactancia u otras.  Dosis
de energía mayores o menores que las necesarias están asociadas a determinados efectos perjudiciales.  De
allí que para una clase de individuos similares (en cuanto a edad, sexo, peso o actividad física) se utilice como
descriptor de esas necesidades al promedio de las necesidades energéticas individuales.  La unidad de medida
de la energía más utilizada es la Kilocaloría, que representa la cantidad de calor necesaria para elevar la
temperatura de un kilo de agua de 15 a 16 grados Celsius a nivel del mar.
Los principales determinantes del gasto de energía son la Tasa de Metabolismo Basal (TMB), la
actividad física y el crecimiento.

La TMB es considerada el componente principal del gasto energético, la que se puede medir con
exactitud en condiciones normalizadas, vale decir, en estado posabsortivo y de reposo absoluto del sujeto en
un medio termoneutro.  Así medida, la TMB resulta aproximadamente igual al gasto energético durante el
sueño.  A su vez, la TMB de cualquier individuo depende sobre todo del tamaño y la composición del cuerpo y
la edad.  Aunque las relaciones entre aquella y estos factores son complejas, a efectos prácticos se considera
que el índice más útil de la TMB es el peso corporal.

F


La tasa de metabolismo basal varía en cada individuo por una serie de factores:
  • Genética: Algunas personas nacen con metabolismos más rápidos y otras con metabolismos más lentos.
  • Género: Por lo general, los hombres poseen una mayor masa muscular y un porcentaje menor de grasa corporal que las mujeres. Esto se traduce en una mayor tasa metabólica basal en los hombres.
  • Edad: La tasa de metabolismo basal se reduce con la edad. Como posible aproximación se puede decir que a partir de los 25 años cae cerca de un 2 por ciento cada década.
  • Peso: A mayor peso, mayor tasa de metabolismo basal. Por ejemplo la tasa metabólica de una mujer obesa puede ser en torno a un 25 por ciento superior que la de una mujer no obesa.
  • Superficie corporal: Viene determinado principalmente por la altura y peso. A mayor superficie corporal mayor tasa metabólica. Las personas mas altas y grandes tienen un metabolismo mas rápido que las personas más pequeñas y bajitas.
  • Porcentaje de grasa corporal: Cuanto mas bajo es el porcentaje de grasa corporal y mayor el de músculo, mayor es la tasa metabólica basal.
  • Dieta: Las dietas calóricamente restrictivas pueden suponer un descenso de la tasa metabólica basal de entre un 15% y un 30%.
  • Glándulas: Niveles altos de tiroxina o de adrenalina aumentan el metabolismo basal.
VET

    • Una válvula de expansión termostática (a menudo abreviado como VET o válvula TX en inglés) es un dispositivo de expansión el cual es un componente clave en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, que tiene la capacidad de generar la caída de presión necesaria entre el condensador.


Glándulas Endócrinas
Glándulas endocrinas
Las glándulas endocrinas segregan hormonas (mensajeros químicos) en el torrente sanguíneo, para que éste las transporte a diversos órganos y tejidos en todo el cuerpo. Por ejemplo, el páncreas segrega insulina, que le permite al cuerpo regular los niveles de azúcar en la sangre. La glándula tiroides recibe instrucciones de la pituitaria para segregar hormonas que determinan el ritmo de la actividad química en el cuerpo (a más hormonas en la sangre, más rápida es la actividad química y, a menos hormonas, más lenta es ésta).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario