domingo, 23 de agosto de 2015

Machucones o aplastamiento. Posibles lesiones a las que esta expuesto el alumno de la ENP N.9 y algunas acciones a realizar como primeros auxilios básicos.

Machucones o aplastamiento

Causadas por el apretamiento excesivo sobre la piel con un objeto sólido.En caso de que se haya presenciado el golpe que origina la contusión, se puede evaluar aproximadamente la intensidad del impacto y ver en qué zona se ha producido. No es lo mismo un golpe en la rodilla, donde el hueso tiene poca protección de músculo y grasa y podría haberse dañado la articulación, que un golpe de igual intensidad en la zona del muslo, donde los tejidos son más flexibles y, por ello, absorben más cantidad de energía, reduciendo los daños considerablemente.

Tratamiento:Aplicar hielo y comprimir la herida.En caso de problemas mayores/infección consultar al médico.
  • No aplicar calor en las primeras horas después del golpe. La aplicación de calor alivia el dolor al principio, pero después aumenta el flujo de líquidos, lo que da como resultado mayor tumefacción e inflamación.
  • No mover la extremidad afectada; si ha habido fractura podría empeorarse.
  • No pinchar ni vaciar los hematomas. Esto solo aumentaría las probabilidades de infección.

Las contusiones no generan muchas complicaciones y, por norma general, no necesitan tratamiento complejo, pero sí hay algunas cosas que es importante no hacer en caso de contusión para facilitar una buena recuperación.

Quemaduras por agentes químicos de laboratorio. Posibles lesiones a las que esta expuesto el alumno de la ENP N.9 y algunas acciones a realizar como primeros auxilios básicos.



Quemaduras por agentes químicos de laboratorio

Se producen por elementos generalmente corrosivos que entran en contacto con la piel. Antes de proceder a su tratamiento, trate de identificar el tipo de toxico, recuerde la evaluación de la escena, y dé prioridad a SU VIDA, no se acerque si hay riesgo de incendio o emanaciones de gases tóxicos.

  • Tan pronto como sea posible, colocar bajo el agua corriente la parte que estuvo en contacto con el producto químico (asegúrese que el producto no reaccione violentamente al agua)
  • No se debe tratar de quitar las ropas antes de exponerla al agua, hacerlo mientras se lava la parte afectada y sin que éstas tomen contacto con la piel.
  • Quitar también los zapatos y las medias, ya que los zapatos se convierten en depósitos del producto químico derramado.
  • Recordar que  la corriente del  agua debe ser copiosa, pero no  con tal  fuerza, que dañe las áreas quemadas.
  • Existen una serie de excepciones con respecto a lavar con agua abundante, un ejemplo, es el caso de una victima que se encuentra cubierta con cal seca, ya que el agua, al mezclarse con la cal, da lugar a la formación de un líquido corrosivo. En ese caso, primero elimine la cal seca de la piel y ropa de la victima y luego lave con abundante agua, si es posible de forma rápida y continua.

Lesiones con objetos punzo cortantes. Posibles lesiones a las que esta expuesto el alumno de la ENP N.9 y algunas acciones a realizar como primeros auxilios básicos.

Lesiones con objetos punzo cortantes

Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes.
Sus características son:
  • La lesión es dolorosa
  • La hemorragia escasa
  •  El orificio de entrada es poco notorio
  • Es considerada la más peligrosa porque puede  ser profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias internas.

Causas:
Causadas por accidentes con este tipo de objetos, caídas con y en ellos.
Tratamiento:

Retirar el objeto si es que está introducido en la piel, desinfectar y enjuagar con abundante agua, detener el sangrado comprimiendo la herida.
Según la gravedad de la lesión se dictaminará el medicamento, pomada y el tiempo de recuperación.

Dolores Dentales. Posibles lesiones a las que esta expuesto el alumno de la ENP N.9 y algunas acciones a realizar como primeros auxilios básicos.

Dolores dentales

Un dolor de diente o dolor de muela suele ser el resultado de caries dentales o de una infección. La caries dentales a menudo son causadas por una higiene dental deficiente, aunque la tendencia a padecerlas también es en parte hereditaria.
Algunas veces, el dolor que se siente en el diente en realidad se debe a un dolor en otras partes del cuerpo. Esto se denomina dolor referido o irradiado. Por ejemplo, un dolor de oído algunas veces puede causar dolor de muela.

Causas:
Tratamiento:
Aplica una comprensa fría en el exterior de tu boca o mejilla. Esto puede ayudar a aliviar el dolor de muela al adormecer el dolor. Usar la compresa fría junto con medicamentos de venta libre puede ayudar a aliviar tu dolor hasta que el analgésico haga efecto.
Enjuaga tu boca con agua salada. El agua salada puede matar las bacterias y hacer que tu dolor de muela sea menor. También puede aliviarlo de manera que no se infecte. Mezcla 1 cucharadita (5g) de sal en un vaso mediano (240 ml) de agua tibia.
  • Remueve el agua alrededor de tu boca y escúpela. ¡Asegúrate de no tragártela!

Posición anti-shock o trendelemburg. Posibles lesiones a las que esta expuesto el alumno de la ENP N.9 y algunas acciones a realizar como primeros auxilios básicos.

Posición anti-shock

Obligatoria en pacientes Shocados o que hayan tenido gran pérdida de sangre; también en lipotimias.
* Consiste en colocar al paciente de tal manera que la cabeza quede más baja que las extremidades, consiguiendo riego sanguíneo a las parte vitales del organismo en detrimento de las extremidades:
* Elevando las piernas (antishock).
* Elevando el plano de la camilla sobre la que descansa la víctima (Tren de lemburg).

Piquete de ojos. Posibles lesiones a las que esta expuesto el alumno de la ENP N.9 y algunas acciones a realizar como primeros auxilios básicos.

Piquete de ojos.

Pueden ocurrir de diversas formas. Alguien puede, accidentalmente, meter un dedo en tu ojo durante un concurso deportivo o un objeto puede golpearte justo ahí. Los piquetes de ojo no sólo son dolorosos sino que pueden derivar en serias heridas si no son tratadas.
Tratamiento:
Revisar si la persona se encuentra bien, enjuagar el ojo con abundante agua, comprobar la buena visión
Consulta a un doctor por tu herida en el ojo, especialmente si tienes problemas con tu visión. El trauma puede causar derrames dentro del mismo. Y peor aún, puedes sufrir lesiones de córnea o desprendimiento de retina.

Espasmo diafragmatico o dolor de caballo.Posibles lesiones a las que esta expuesto el alumno de la ENP N.9 y algunas acciones a realizar como primeros auxilios básicos.

Dolor de caballo

El dolor de caballo es molestia que aparece entre la parte baja de las costillas, abdomen y espalda, sobre todo en personas con mala condición física que hacen ejercicio o esfuerzo considerable. No genera mayor complicación, salvo la suspensión momentánea de la actividad física.
Causas:
  • Irritación del diafragma
  •  tomar aire por la boca
  • comer antes o durante la realización del ejercicio
  • calmar la sed con bebidas gaseosas o muy dulces
  •  mal control de respiración
  •  esfuerzos excesivos.




Prevención:
  • No respirar por la boca y llevar un ritmo adecuado de inhalación y exhalación, de acuerdo con la opinión de un instructor.
  • Evitar el consumo de alimentos antes de practicar ejercicio.
  • Mantener adecuada hidratación del organismo para que el deseo de ingerir líquidos durante la práctica deportiva sea mínimo. Para conseguirlo se deberán tomar, diariamente, 2 litros del vital líquido (ocho vasos), distribuyéndolos a lo largo de la jornada. En caso de que la necesidad de saciar la sed sea muy fuerte, se dará preferencia al agua simple o bebidas creadas para deportistas, ya que su absorción es más rápida.
  • Incrementar paulatinamente el tiempo e intensidad del ejercicio que se realiza, pues sólo de esta manera se evitan sobre esfuerzos que, además de generar dolor de caballo, pueden ocasionar una lesión de gravedad.


Luxación y Deshidratación.Posibles lesiones a las que está expuesto el alumno de la ENP9 y algunas acciones a realizar como primeros auxilios básicos.

Luxación

Es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en una articulación. Las articulaciones son zonas donde dos huesos se juntan.
Una articulación luxada es una articulación donde los huesos ya no están en su posición normal. 
Causas:
Impacto súbito a las articulaciones, después de golpe, caída u otro traumatismo
Tratamiento:
  • Llame al número local de emergencias
  • Si la persona tiene una lesión grave, revise las vías respiratorias, la respiración y la circulación. De ser necesario, comience a dar respiración artificialRCP o control del sangrado.

  • No mueva a la persona si piensa que ha habido una lesión en la cabeza, la espalda o la pierna. 
  • Entablille o coloque un cabestrillo en la articulación lesionada en la posición en la que la encontró. No mueva la articulación. Igualmente, inmovilice las áreas por encima y por debajo de la parte lesionada.
  • Aplique compresas de hielo para aliviar el dolor y la hinchazón, pero no ponga el hielo directamente sobre la piel. Envuélvalo en una tela limpia.
  • Tome medidas para prevenir un shock. Coloque a la víctima en posición horizontal, levántele los pies unos 30 centímetros (12 pulgadas) y cúbrala con un abrigo o una cobija, a menos que haya una lesión en la cabeza, la espalda o las piernas.


  • Deshidratación 

    La deshidratación ocurre cuando el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debiera.
    Puede ser leve, moderada o grave, según la cantidad de líquido corporal que se haya perdido o que no se haya repuesto. La deshidratación grave es una emergencia potencialmente mortal.
    Causas:
    • Sudoración excesiva, por ejemplo, a causa del ejercicio en clima cálido
    • Fiebre
    • Vómitos o diarrea
    • Orinar demasiado (la diabetes no controlada o algunos medicamentos, como los diuréticos, pueden provocar que usted orine mucho)
    Síntomas:
    • Piel pálida y húmeda
    • Sudoración profusa
    • Pulso débil
    • Respiración superficial
    • Pupilas temperatura corporal normales
    • Cefaleas y vómitos
    Tratamiento:
    • Pruebe bebiendo agua o chupando cubitos de hielo.
    • Pruebe bebiendo agua o bebidas para deportistas que contengan electrólitos.
    • Conozca qué debe comer si tiene diarrea.
    • Guardar reposo con la cabeza más baja que el cuerpo
    • Poner compresas de agua a temperatura ambiente
    • Al principio puede presentar náuseas
    • Tras un tiempo de descanso puede ingerir líquidos: se ha de beber cuatro vasos de agua con una tableta o media cucharadita de sal diluida, a intervalos de 15 minutos
    En caso de una deshidratación más grave o una emergencia por insolación, puede necesitar permanecer en el hospital y recibir líquidos por vía intravenosa (IV). El médico también tratará a la causa de la deshidratación.

    Esguince de cualquier articulación. Posibles lesiones a las que esta expuesto el alumno de la ENP N.9 y algunas acciones a realizar como primeros auxilios básicos.

    Esguince

    Es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles que sostienen los huesos. Cuando estos se estiran demasiado o presentan ruptura, la articulación duele y se inflama.

    Causas:
    Los esguinces son causados cuando una articulación es forzada a moverse en una posición antinatural. Por ejemplo, la "torcedura" de un tobillo ocasiona esguince en los ligamentos que se encuentran alrededor de éste.
    Tratamiento:
    Utilice el método R.I.C.E
    El ácido acetilsalicílico (aspirin), el ibuprofeno y otros medicamentos para el dolor pueden ayudar; sin embargo, NO le dé ácido acetilsalicílico a los niños.
    Quite la presión del área afectada hasta que el dolor desaparezca. La mayoría de las veces, un esguince leve sanará en 7 a 10 días. Pueden pasar varias semanas para que el dolor desaparezca después de un esguince grave. El médico puede recomendar el uso de muletas. La fisioterapia puede ayudar a recuperar el movimiento y la fuerza del área lesionada.

    Hiperventilación y desmayo. Posibles lesiones a las que esta expuesto el alumno de la ENP N.9 y algunas acciones a realizar como primeros auxilios básicos.

    Hiperventilación
    Es una respiración rápida o profunda que puede ocurrir con ansiedad o pánico. También se denomina hiperrespiración y puede dejarlo a uno con una sensación de falta de aliento.
    Causas:
    Ansiedad y nerviosismo, sangrado, cardiopatía, neumonía o sepsis, estrés

    Tratamiento:
    Evitar estrés y buscar técnicas de relajación, en casos mayores el médico suministrará calmantes,



    Desmayos
    Es una breve pérdida del conocimiento debido a una disminución del flujo sanguíneo al cerebro. El episodio dura menos de un par de minutos y usted se recupera de forma rápida y completa. El término médico para desmayo es síncope.
    Causas:
    Un desmayo puede ocurrir mientras o después de que usted:
    • Tose muy fuerte.
    • Está defecando (especialmente si hay esfuerzo).
    • Ha estado parado en un lugar durante mucho tiempo.
    • Está orinando.
    Los desmayos también pueden estar relacionados con:
    • Estrés emocional
    • Miedo
    • Dolor intenso
    Otras causas de desmayo:
    • Ciertos medicamentos, como los que se usan para la ansiedad, la depresión, la hipertensión arterial y las alergias (estos fármacos pueden provocar una caída de la presión arterial).
    • Consumo de alcohol o de drogas.
    • Hiperventilación.
    • Nivel bajo de azúcar en la sangre.
    • Convulsiones.
    • Una baja súbita en la presión arterial (como por ejemplo, por sangrado o deshidración grave).
    • Incorporarse repentinamente desde una posición estando acostado.

    Tratamiento: 
    Revisar respiración de la persona, respiración boca a boca y RCP, aflojar ropa, elevar los pies, mantener acostada a la persona.

    Desgarre, contractura, tirón muscular. Posibles lesiones a las que esta expuesto el alumno de la ENP N.9 y algunas acciones a realizar como primeros auxilios básicos.

    Desgarre
    Al estar en un entrenamiento y se siente el estirón que no causa mucho dolor, generalmente suspendemos el entrenamiento por ese día y continuamos al siguiente lo que es un error, ya que un estirón mal atendido puede hacer que la elasticidad conseguida con mucho esfuerzo durante meses de entrenamiento se pierda, y además provoca que el músculo quede resentido lo que hace más probable que se vuelva a lesionar
    Causas:
    Fatiga muscular intensa, traumatismo, desnutrición, mala circulación.

    Tratamiento:
    Utilizar el método R.I.C.E, en caso de no sanar, asistir al médico.

    Hipotermia e Hipertermia. Posibles lesiones a las que esta expuesto el alumno de la ENP N.9 y algunas acciones a realizar como primeros auxilios básicos

    Hipotermia

    La hipotermia ocurre cuando el cuerpo pierde más calor del que puede generar.Es una temperatura corporal peligrosamente baja, por debajo de 35º C (95º F).
    Se es más propenso a sufrir hipotermia si está:
    • Muy viejo o muy joven.
    • Crónicamente enfermo, en especial quienes sufren de problemas circulatorios o cardíacos.
    • Desnutrido.
    • Excesivamente cansado.
    • Tomando ciertos medicamentos recetados.
    • Bajo los efectos del alcohol o las drogas.


     En la mayoría de los casos, se presenta después de períodos prolongados en el frío.

    Las causas más comunes abarcan:
    • Permanecer al aire libre durante el invierno sin ropa protectora suficiente.
    • Caer en las aguas frías de un lago, río o cualquier otro cuerpo de agua.
    • Usar ropas húmedas cuando hay viento o hace mucho frío.
    • Hacer esfuerzos agotadores o no ingerir alimentos o bebidas suficientes en climas fríos.
    Síntomas:

    • Somnolencia
    • Debilidad y pérdida de coordinación
    • Piel pálida y fría
    • Confusión
    • Temblor incontrolable (aunque con temperaturas corporales extremadamente bajas el temblor puede cesar)
    • Frecuencia cardíaca o respiratoria lentas
    Sin tratamiento oportuno, se puede presentar letargo, paro cardíaco, shock y coma. La hipotermia puede ser mortal.

        









    Tratamiento:
    En caso de confusión o problemas para pensar llamar a número de emergencias; examinar vías respiratorias y circulación y aplicar respiración de boca a boca, darle calor al afectado,lleve a la persona a un área bajo techo con temperatura ambiente y cúbrala con mantas calientes. Si no es posible ir hasta un sitio cubierto, retire a la persona del viento y use una manta para aislarla del suelo frío. Cubra la cabeza y el cuello

    de la persona para ayudar a retener el calor corporal, bríndele líquidos dulces y calientes, no alcohólicos, para ayudar con el calentamiento.
    Permanezca con la persona hasta que llegue la ayuda médica.









































    No suponga que una persona que se encuentra acostada e inmóvil en el frío ya está muerta.

    Hipertermia

    La hipertermia significa una temperatura corporal por encima de lo normal. En general, la temperatura es de alrededor de 37 °C. La hipertermia no es sinónimo de fiebre.
    Causas:
    Puede ser debida a una exposición excesiva o demasiado larga al calor o a un esfuerzo físico intenso: hablamos también de golpe de calor. Algunos medicamentos pueden también provocar hipertermia. 
    Tratamiento:
    El tratamiento es el reposo con cese del esfuerzo, el enfriamiento gradual e la hidratación adecuada. Los antipiréticos como el paracetamol no tienen ningún efecto sobre la hipertermia.

    Calambres. Posibles lesiones a las que esta expuesto el alumno de la ENP N.9 y algunas acciones a realizar como primeros auxilios básicos.

    Calambres

    Los calambres musculares se presentan cuando un músculo se tensiona (contrae) sin intención de tensarlo y no se relaja. Los calambres pueden comprometer todo o parte de uno o más músculos.
    Los grupos musculares más comúnmente involucrados son los siguientes: 
    • Parte posterior de la pierna/pantorrilla
    • Parte posterior del muslo (corva)
    • Parte frontal del muslo (cuádriceps)
    Causas:
    Sobrecarga muscular, entrenar sin consumo de líquidos, cuando el individuo tiene bajos minerales.
    Tratamiento: 
    Suspender actividad física, realizar estiramiento, masajear el musculo afectado, aplicar calor.
    Prevención:
    A veces son difíciles de evitar, en especial los que se producen tras un tiempo de entrenamiento, por acumulación de toxinas. En general un calentamiento correcto sirve para que no se produzcan. También es conveniente tener cuidado con las posturas. 

    Además; ingerir bebidas rehidratantes, calentar antes de hacer actividades físicas e ingerir minerales en caso de calambres constantes.



    Raspaduras superficiales. Posibles lesiones a las que esta expuesto el alumno de la ENP N.9 y algunas acciones a realizar como primeros auxilios básicos.

    Raspaduras superficiales

    Causas:
    Son causadas por caídas, barridas, tropiezos, etc.

    Una vez que el paciente ha sido estabilizado, nos centraremos en la herida, tratando de conocer el tiempo transcurrido desde su producción, cuál ha sido su causa y si hay o no posibilidad de cuerpos extraños en ella.

    En caso de heridas simples:

    Lo primero que debemos hacer, es en la medida de lo posible lavarse las manos para evitar cualquier tipo de infección.
    Luego lavaremos la herida con agua y con jabón.
    En caso de que exista la posibilidad de que haya algún cuerpo extraño dentro de la herida, o si lo hemos visto, avisaremos a un médico de urgencia, y nunca se deberá extraer.
    Para detener la hemorragia, se ejercerá presión en la herida hasta que el sangrado se detenga y se aplicará ungüento antibacteriano.
    Si es posible que la herida se vuelva a abrir o se contamine, la cubriremos prestando atención a que no se pegue a la herida y siempre que el sangrado se haya parado.

    En caso de heridas graves:

    Si el sangrado es fuerte o no se detiene al cabo de un tiempo razonable o si de repente se produce un aumento del sangrado será necesario dirigirse a urgencias y esperar la atención de un médico.

    Contusión y/o descalabrada. Posibles lesiones a las que esta expuesto el alumno de la ENP N.9 y algunas acciones a realizar como primeros auxilios básicos.

    Contusión Craneal

     Las lesiones leves en la cabeza, como la contusión craneal, causan una hemorragia fuerte.Los principales síntomas de la contusión craneal son dolores de cabeza y una herida local. En una contusión de cabeza faltan síntomas neurológicos (es decir, señales de disfunción de los nervios) como náuseas, pérdida de memoria o mareos.

    Causas:
    Causada por golpes de diferente magnitud por objetos sólidos que no hacen heridas abiertas.

    En estos casos se debe evaluar el impacto, aplicar frío local y evitar mover la zona afectada.

    Tratamiento: 

    El tratamiento es generalmente por reposo y en caso de molestia mayor acudir a la unidad de emergencia.